Nueva Convocatoria: Postular antes del 15 de abril de 2025
Fundación Slicher van Bath de Jong para el fomento del estudio e investigación sobre la historia de América Latina
El profesor Dr. B. H. Slicher van Bath, quien falleció en 2004 y en vida fue miembro de la KNAW – Academia Real de Ciencias de los Países Bajos – y profesor emérito en las universidades de Groningen, Leiden, Wageningen y Nijmegen, legó por testamento una donación al CEDLA en su nombre y en el de su esposa, J.P. de Jong, quien falleció en 2009.
El objetivo del fondo es promover el estudio e investigación sobre la historia de América Latina desde 1500 hasta 1940 mediante el apoyo financiero a investigaciones históricas realizadas por académicos (preferiblemente menores de 35 años). Esta beca está dirigida a estudiantes de historia que estén preparando su doctorado o que hayan obtenido recientemente un título equivalente y puedan demostrar que están realizando investigaciones adicionales. Además, se requiere que los postulantes estén vinculados a una universidad en Europa o América Latina.
El término América Latina hace referencia a la región que comprende los países de América donde el español o el portugués son los idiomas oficiales.
La beca está destinada a actividades de investigación, como la investigación en archivos o el estudio en diversas bibliotecas, que deben realizarse en el año siguiente a la concesión de la beca. El beneficiario recibirá el 75 % del monto tras la aceptación de la beca, y el restante 25 % después de la entrega y aprobación de un informe final.
Cada año, el fondo Slicher van Bath de Jong otorga al menos cuatro becas de investigación, con un monto máximo de €10,000 cada una.
Selección de becarios
La selección de los ganadores de la beca será decidida por un Comité Científico compuesto por:
-
Prof. M. Baud - CEDLA/Universidad de Ámsterdam
-
Prof. G.J. Oostindie - KITLV/Universidad de Leiden
-
Dr. S. Valdivia Rivera - Estudios Latinoamericanos/Universidad de Leiden
-
Dr. Nino Vallen - Universidad Radboud de Nijmegen
PASOS A SEGUIR
Slicher van Bath de Jong Foundation
Las solicitudes pueden redactarse en neerlandés, inglés o español e incluir los siguientes documentos:
-
Una descripción de la investigación, incluyendo la planificación y el presupuesto, especificando qué parte de la beca se utilizaría y con qué propósito exacto (máx. 2000 palabras).
-
Un breve Curriculum Vitae (hoja de vida).
-
Una carta de recomendación del supervisor de la investigación.
Los investigadores que reciban estas becas deberán presentar los resultados de su investigación al CEDLA, preferiblemente en forma de publicaciones. Todas las publicaciones derivadas de esta beca deberán reconocer el apoyo recibido.
Envío de solicitudes y contacto
Las solicitudes deben enviarse a: erlacs-cedla@uva.nl
Para más información, también puede escribir a erlacs-cedla@uva.nl o llamar al +31 20 525 3498.
PROFESOR DR. B.H. SLICHER VAN BATH
Bernard Hendrik Slicher van Bath nació en 1910 y falleció en 2004. En 1941 contrajo matrimonio con Jacoba Petronella de Jong (1918-2009). Se formó como historiador y arqueólogo en las universidades de Groninga y Utrecht. En 1945 obtuvo su doctorado cum laude en Ámsterdam con la tesis Mensch en land in de middeleeuwen. Bijdrage tot een geschiedenis der nederzettingen in Oostelijk Nederland (Hombre y tierra en la Edad Media. Contribución a la historia de los asentamientos en el este de los Países Bajos). Poco después, asumió el cargo de Rijksarchivaris (director del Archivo Público) en Overijssel, posición que aprovechó para investigar la historia de esta provincia. En 1957 publicó Een samenleving onder spanning. Geschiedenis van het platteland in Overijssel (Una sociedad bajo presión. Historia agraria de Overijssel). Continuó estudiando la historia agraria de esta y otras regiones de los Países Bajos y Europa hasta 1970.
En 1960 publicó la influyente obra De agrarische geschiedenis van West-Europa (500-1850) (Historia agraria de Europa occidental, 500-1850), escrita a solicitud de los editores del Cambridge Economic History of Europe. Traducida al inglés, italiano, español, portugués y japonés, esta obra le otorgó reconocimiento internacional. Fue profesor de Historia Económica en la Universidad de Groninga y titular de la cátedra de Historia Agraria en la Universidad de Wageningen. Bajo su dirección, se impulsó una serie de estudios sobre la historia socioeconómica de las áreas rurales en los Países Bajos y otros lugares.
A partir de 1950, Slicher comenzó a interesarse por la historia de América Latina. En 1951 inició sus conferencias sobre el continente en Wageningen. Su estancia como profesor invitado en la Universidad de Chicago (1967-1968) le permitió finalmente viajar por América Latina. Su interés por la historia agraria regional europea disminuyó y en 1972 decidió renunciar a su cargo, poniendo fin a 30 años de estudios sobre la historia agraria de Europa para iniciar un nuevo programa de investigación sobre América Latina.
Dos años después, Slicher asumió la dirección del Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos (CEDLA), donde trabajó estrechamente con el historiador Adrian van Oss (1947-1984). Así comenzó una nueva etapa de 30 años de producción académica, en gran parte después de su jubilación. Durante este período, publicó cinco extensas obras:
Spaans Amerika omstreeks 1600 (1979) (América Española alrededor de 1600), publicada en español en 2010.
Bevolking en economie in Nieuw-Spanje (ca 1570-1800) (1981) (Población y economía en Nueva España, ca. 1570-1800).
Real hacienda y economía en Hispanoamérica (1541-1820) (1989).
Indianen en Spanjaarden: een ontmoeting tussen twee werelden. Latijns Amerika 1500-1800 (1989) (Indígenas y españoles: un encuentro entre dos mundos. América Latina 1500-1800).
De bezinning op het verleden in Latijns Amerika, 1493-1820: auteurs, verhalen en lezers (1998) (La reflexión sobre el pasado en América Latina, 1493-1820: autores, relatos y lectores).
Fue Profesor extraordinario de Historia de América Latina en la Universidad de Leiden (1976-1981) y en la Universidad Católica de Nimega (actual Universidad Radboud) en 1983, donde ocupó la cátedra L.J. Rogier en Historia de América Latina. Su colaboración con Van Oss se enfocó en una historiografía integral de América Latina. Aplicó una metodología cuantitativa similar a la que había utilizado en sus investigaciones previas sobre la historia agraria de Europa, pero con un enfoque más amplio que abarcaba la cultura, la ciencia, el arte, la iglesia y la religión, el gobierno y la política.
Su última obra, De bezinning op het verleden in Latijns Amerika (La reflexión sobre el pasado en América Latina), en la que trabajó casi diariamente durante ocho años, constituye una interpretación de la historiografía del continente.